Entradas

Invasión de Rusia a Ucrania, cuarta incursión militar en la era Putin

Imagen
La invasión militar rusa a Ucrania es la cuarta acción bélica emprendida por Vladímir Putin, en lo que va corrido de sus veintitrés años controlando los hilos del poder en Rusia. Inicialmente, como presidente del gobierno 1999-2000, presidente de Rusia 2000-2008, nuevamente presidente del gobierno 2008-2012 y actualmente presidente de la Federación de Rusia desde el 7 de mayo de 2012.  Dichas acciones no corresponden a tácticas aisladas, sino a una estrategia para defender los intereses rusos en las antiguas repúblicas de la extinta Unión Soviética y asegurar la influencia del Kremlin. De hecho, la primera confrontación se dio en Chechenia (1999), posteriormente en Georgia (2008) y la tercera en la Península de Crimea (2014). La de Chechenia, se constituyó en la segunda guerra de los rusos frente a esta exrepública soviética que declaró su independencia en 1991, pese a la férrea oposición del gobierno ruso. Previamente, en 1994, se había dado la primera invasión por las tropas rusa...

¿Por qué crece nuevamente la tensión entre China y Taiwán?

Imagen
Los ejercicios militares conjuntos iniciados el domingo 25 de diciembre pasado, por el Ejército Popular de Liberación de China (EPL), en el espacio marítimo y aéreo que circunda la isla de Taiwán, se dieron como “una respuesta firme a la creciente connivencia y provocación entre las autoridades estadounidenses y taiwanesas”. Así se constata en un comunicado emitido por el comando del Teatro de Operaciones Oriental chino, lo que no solo pone en alerta a la dirigencia gubernamental taiwanesa, sino que también se constituye en una intimidación militar para el estamento de defensa de Taiwán.  Cabe recordar que el EPL realizó ejercicios similares en agosto de 2022,  tras la visita de la presidente de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi, advirtiendo que se repetirían periódicamente. Por consiguiente, lo que está ocurriendo obedece a una política militar establecida, toda vez que si bien la República de China insular es una democracia  autónoma y aliada d...

La gran estrategia de Brasil

Imagen
  Entre los principales objetivos geopolíticos de Brasil, se destacan el de ocupar su inmenso territorio, acercándose a las costas del Pacífico a través de la cuenca del río Amazonas (la más grande del mundo) y ejercer un indiscutible liderazgo en América del sur, como plataforma para desarrollar su gran estrategia de proyección global. Para lograrlo, la gigantesca extensión territorial de Brasil encuadra como el elemento esencial que explica y da sentido, no solo a la geopolítica brasileña, sino a toda la geopolítica sudamericana.  De hecho, Brasil tiene especial influencia en factores marítimos (océano Atlántico, océano Pacífico y mar Caribe), en las cuencas hidrográficas (Amazonas y del Plata), en los antagonismos provocados por conflictos en el área andina (guerrilla y narcotráfico en Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela). También, convulsión política (Perú), el equilibrio militar (Argentina, Ecuador, Perú y Venezuela) y predominio en el factor ambiental, primordia...

Transporte intermodal y autoridad fluvial

Imagen
Cuando hablamos de transporte intermodal, se hace referencia al movimiento de carga y/o pasajeros entre su origen y destino final usando sucesivamente dos o más modos de transporte, bajo múltiples contratos. En otras palabras, es el desplazamiento de carga y/o pasajeros utilizando distintos medios (barco, camión, ferrocarril, avión, etc.) y combinando diferentes espacios (agua, tierra y aire). Esto es, a través de modos de transporte marítimo, fluvial, terrestre, ferroviario y aéreo, lo que permite diseñar la ruta de transporte más eficiente y de mejor adaptación al propósito requerido.  Dicho lo anterior, en Colombia, el transporte por carretera aventaja a los demás modos de transporte con la cuota más alta (73%), seguido del transporte por ferrocarril (26%), mientras que el 1% del total de la carga transportada se realizó por los ríos colombianos. Estas cifras, según el Plan Maestro Fluvial (PMF) de Colombia 2015, se derivan del volumen nacional de carga transportada en 2014 que ...

Del Senarc, a la “Empresa de Transporte Naviero de Colombia”

Imagen
  La propuesta de poner en marcha la nueva empresa estatal de transporte naviero creada en 2019, tras la quiebra en el pasado reciente de una empresa de servicio naviero similar (Senarc), ha sido retomada por el presidente Gustavo Petro. En efecto, le planteó a la Armada de Colombia la construcción de una flota de transporte fluvial, por intermedio de la Corporación de Ciencia y tecnología para el Desarrollo de la Industria Naval, Marítima y Fluvial (Cotecmar). Para ahondar en esta iniciativa, es necesario revisar cómo fue ese servicio y explorar las posibilidades que permitan materializar dicha propuesta. Hay que comenzar por decir que el transporte naviero marítimo y el fluvial, en particular, ha sido una necesidad de vieja data para llegar a las regiones más apartadas del país. Como precedente cercano es necesario remontarse al Servicio Naviero Armada República de Colombia (Senarc), cuya creación se dio en un contexto donde la división territorial de Colombia comprendía 23 depar...

“Paz total”: Servicio Militar Obligatorio vs. Servicio Social para la Paz. ¿Qué hacer?

Imagen
  Tras la conciliación sobre algunos artículos del proyecto de Ley de la “paz total” que fueron aprobados en la Cámara pero no en el Senado, entre ellos el “Artículo 10o. Servicio Social para la Paz”, este fue incluido en el texto final de la propuesta que se convertirá en política de Estado. De aquí que sobrevivió después de estar hundido, dado que el pasado jueves 3 de noviembre el Congreso aprobó la conciliación con la que se prorroga y modifica la Ley 418 o de orden público. Así entonces, solo resta la sanción presidencial para que el proyecto aprobado se convierta en Ley de la República. Según lo argumentado por el equipo conciliador del Senado y Cámara, la inclusión del Servicio Social para la Paz obedeció a que será esencial en el marco de la política de “paz total” del gobierno. Esto es, para “las negociaciones con grupos armados organizados al margen de la ley con los que se adelanten diálogos de carácter político, en los que se pacten acuerdos de paz”, como las negociacio...

Implosión energética en Colombia

Imagen
  Por considerarlo de vital importancia para el futuro económico de Colombia y, por ende, para todos sus habitantes, a continuación haré un compendio de los argumentos por los cuales Francisco José Lloreda, presidente de la Asociación Colombiana del Petróleo, en su columna del pasado 8 de octubre en el diario “El País” de Cali, alerta sobre la inminente destrucción de la industria petrolera colombiana. Combustibles de Origen Fósil – COF (petróleo, gas y carbón): Es la principal fuente primaria de energía mundial. Actualmente, el 80% del consumo mundial es Energía de Origen Fósil (EOF). En el más ambicioso escenario, la contención del cambio climático se logrará a 2050.  No obstante, en 2050 continuaremos con EOF en un 70% (reducción 10%). ¿Por qué a 2050 solo se reduce en 10% la demanda de EOF?  Porque la población mundial será de 9.800 millones de habitantes (1.900 millones más); el crecimiento mayor se dará en los países pobres; los pobres tendrán aspiración legítima a ...