Entradas

Bicentenario naval: un legado de valor, sacrificio y soberanía

Imagen
A lo largo de sus doscientos años de existencia, la Armada de Colombia ha dejado una profunda huella de valor, sacrificio y soberanía en la historia del país. Nació con la independencia, siendo presidente de la Suprema Junta Provincial, José María García de Toledo, quien creó por decreto la Comandancia General de Marina,  en septiembre de 1810 (Román, 2000), suprimiendo así el Apostadero de la Corona Española que había funcionado desde 1750 en Cartagena de Indias. “Esta nueva disposición dictó, aunque de manera incipiente, el origen de la Armada patriota” (Ramos, 2023, p. 90). Su historia ha estado marcada por diversos desafíos, siempre en procura del fortalecimiento del poder naval y marítimo colombiano. En 1822, el general Santander fundó la Escuela Náutica en Cartagena, pero se clausuró en 1824 (Román, 2000). “A inicios de septiembre de 1822, el general español Francisco Tomás Morales capturó la ciudad de Maracaibo” (Maita, 2019, p. 162), lo que dio origen a una nueva ...

Vía ordinaria de la salud. ¿Acierto o error?

Imagen
  La reforma a la salud en Colombia puede ser abordada por las vías estatutaria u ordinaria. La vía estatutaria se refiere a la reforma de la Constitución Política, lo que implica una modificación de las normas fundamentales que rigen el país. Esta vía es más compleja porque tiene un rango superior a las demás leyes, requiere de cuatro debates en una legislatura y mayoría absoluta en el Congreso, así como la participación de diversos actores políticos y sociales. Al mismo tiempo, está sujeta al control automático de la Corte Constitucional. Por otro lado, la vía ordinaria es más sencilla en su trámite y para su aprobación no se requiere la totalidad de quienes asisten a la corporación o comisión donde se dé la tramitación. Para esta reforma, implica la modificación de las leyes existentes que rigen el sistema de salud en Colombia. Esta vía es menos compleja que la estatutaria y puede ser tramitada a través del Congreso de la República de manera más rápida en dos legislaturas, pasan...

El duelo China-Estados Unidos

Imagen
  Tras la detección del globo espía chino que sobrevolaba el espacio aéreo de los EE. UU. a una altitud muy por encima del tráfico comercial, el miércoles pasado sobre el estado de Montana y posteriormente por el centro del país, ayer sábado fue derribado por un avión de combate estadounidense en la costa este sobre el océano Atlántico, frente a Carolina del sur. En un comunicado previo, el gobierno chino se atribuyó la propiedad del globo y se disculpó, argumentando “su naturaleza civil para fines de investigación científica, como asuntos meteorológicos”, a la vez que lamentaba el desvío de su ruta por causas de fuerza mayor. No obstante, para el Departamento de Defensa de Estados Unidos, el artefacto intentaba vigilar sitios estratégicos de su territorio continental, en una clara violación de la soberanía estadounidense y del Derecho Internacional. En consecuencia, el secretario de Estado, Antony Blinken, suspendió la visita que tenía programada para visitar hoy domingo y mañana ...

Invasión de Rusia a Ucrania, cuarta incursión militar en la era Putin

Imagen
La invasión militar rusa a Ucrania es la cuarta acción bélica emprendida por Vladímir Putin, en lo que va corrido de sus veintitrés años controlando los hilos del poder en Rusia. Inicialmente, como presidente del gobierno 1999-2000, presidente de Rusia 2000-2008, nuevamente presidente del gobierno 2008-2012 y actualmente presidente de la Federación de Rusia desde el 7 de mayo de 2012.  Dichas acciones no corresponden a tácticas aisladas, sino a una estrategia para defender los intereses rusos en las antiguas repúblicas de la extinta Unión Soviética y asegurar la influencia del Kremlin. De hecho, la primera confrontación se dio en Chechenia (1999), posteriormente en Georgia (2008) y la tercera en la Península de Crimea (2014). La de Chechenia, se constituyó en la segunda guerra de los rusos frente a esta exrepública soviética que declaró su independencia en 1991, pese a la férrea oposición del gobierno ruso. Previamente, en 1994, se había dado la primera invasión por las tropas rusa...

¿Por qué crece nuevamente la tensión entre China y Taiwán?

Imagen
Los ejercicios militares conjuntos iniciados el domingo 25 de diciembre pasado, por el Ejército Popular de Liberación de China (EPL), en el espacio marítimo y aéreo que circunda la isla de Taiwán, se dieron como “una respuesta firme a la creciente connivencia y provocación entre las autoridades estadounidenses y taiwanesas”. Así se constata en un comunicado emitido por el comando del Teatro de Operaciones Oriental chino, lo que no solo pone en alerta a la dirigencia gubernamental taiwanesa, sino que también se constituye en una intimidación militar para el estamento de defensa de Taiwán.  Cabe recordar que el EPL realizó ejercicios similares en agosto de 2022,  tras la visita de la presidente de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi, advirtiendo que se repetirían periódicamente. Por consiguiente, lo que está ocurriendo obedece a una política militar establecida, toda vez que si bien la República de China insular es una democracia  autónoma y aliada d...

La gran estrategia de Brasil

Imagen
  Entre los principales objetivos geopolíticos de Brasil, se destacan el de ocupar su inmenso territorio, acercándose a las costas del Pacífico a través de la cuenca del río Amazonas (la más grande del mundo) y ejercer un indiscutible liderazgo en América del sur, como plataforma para desarrollar su gran estrategia de proyección global. Para lograrlo, la gigantesca extensión territorial de Brasil encuadra como el elemento esencial que explica y da sentido, no solo a la geopolítica brasileña, sino a toda la geopolítica sudamericana.  De hecho, Brasil tiene especial influencia en factores marítimos (océano Atlántico, océano Pacífico y mar Caribe), en las cuencas hidrográficas (Amazonas y del Plata), en los antagonismos provocados por conflictos en el área andina (guerrilla y narcotráfico en Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela). También, convulsión política (Perú), el equilibrio militar (Argentina, Ecuador, Perú y Venezuela) y predominio en el factor ambiental, primordia...

Transporte intermodal y autoridad fluvial

Imagen
Cuando hablamos de transporte intermodal, se hace referencia al movimiento de carga y/o pasajeros entre su origen y destino final usando sucesivamente dos o más modos de transporte, bajo múltiples contratos. En otras palabras, es el desplazamiento de carga y/o pasajeros utilizando distintos medios (barco, camión, ferrocarril, avión, etc.) y combinando diferentes espacios (agua, tierra y aire). Esto es, a través de modos de transporte marítimo, fluvial, terrestre, ferroviario y aéreo, lo que permite diseñar la ruta de transporte más eficiente y de mejor adaptación al propósito requerido.  Dicho lo anterior, en Colombia, el transporte por carretera aventaja a los demás modos de transporte con la cuota más alta (73%), seguido del transporte por ferrocarril (26%), mientras que el 1% del total de la carga transportada se realizó por los ríos colombianos. Estas cifras, según el Plan Maestro Fluvial (PMF) de Colombia 2015, se derivan del volumen nacional de carga transportada en 2014 que ...