Diplomacia de seguridad: tejiendo redes de protección mundial

 


Resumen

En un mundo globalizado y de constantes cambios, la diplomacia de seguridad se erige como un enfoque diplomático que aborda las amenazas y desafíos a la seguridad, mediante la cooperación internacional. Por ende, su capacidad para enfrentar las causas subyacentes de la inseguridad, la convierten en un instrumento fundamental para promover la estabilidad y la paz mundial.

Palabras clave: diplomacia de seguridad, cooperación internacional, amenazas transnacionales, desafíos de seguridad, prevención de conflictos.

La diplomacia de seguridad es una práctica internacional que se ocupa de los desafíos y amenazas a la paz, la estabilidad y el bienestar global. Este campo transdisciplinario combina elementos de relaciones internacionales, estrategia militar, política exterior, derecho internacional humanitario y otros aspectos relevantes para garantizar la seguridad colectiva e impulsar la cooperación entre países. 

Dicha disciplina surge como una herramienta preponderante en el complejo panorama geopolítico actual, donde las amenazas transnacionales desafían los límites de los Estados y exigen respuestas cooperativas. Por consiguiente, este enfoque va más allá de las negociaciones tradicionales entre Estados y afronta cuestiones de seguridad que afectan a comunidades y regiones enteras. 

La literatura sobre diplomacia relacionada con seguridad es abundante, pero las fuentes primarias para investigar sobre esta temática se sustentan en tres organizaciones multilaterales, principalmente: Naciones Unidas, la Otan y la OEA. Partiendo de lo expuesto, este artículo examina la naturaleza de la diplomacia de seguridad, su importancia y retos actuales en el complejo entorno geopolítico y estratégico. Posteriormente, se destacan algunos ejemplos relacionados con su aplicación y, por último, unas consideraciones finales.

Aproximación conceptual

El concepto de seguridad ha estado en permanente evolución y se ha ampliado, convergiendo hacia otros desafíos que conducen a que se produzca una securitización en diversos aspectos, según Buzan, Wæver & De Wilde (1998). La palabra securitización, acuñada por estos autores conocidos como la Escuela de Copenhague, es un neologismo utilizado en los estudios de seguridad para señalar que algo se convierte en una amenaza existencial. Empero, no significa que todas las amenazas y vulnerabilidades originadas se conviertan en problemas de seguridad (Suárez y Ardila, 2020).

Con base en esta previa y necesaria digresión, como antecedente histórico, el concepto de diplomacia de seguridad ha evolucionado desde su origen en las negociaciones de armisticio durante la Segunda Guerra Mundial, hasta convertirse en un mecanismo medular para resolver conflictos globales y mantener la paz. Ciertamente, la creciente complejidad geopolítica, la proliferación de armamento y las nuevas preocupaciones han requerido enfoques integrales para enfrentar los retos del siglo XXI.

De ahí que la diplomacia de seguridad se puede definir como el conjunto de estrategias diplomáticas y medidas de cooperación internacional, diseñadas para hacer frente a las amenazas y desafíos de seguridad mundial comunes, con epicentro en la seguridad humana, cuya búsqueda “debe efectuarse a través del desarrollo y no mediante las armas” (Pnud, 1994, p. 1). A diferencia de la diplomacia convencional que se concentra en las relaciones entre Estados, la diplomacia de seguridad reconoce la interconexión de las amenazas globales y, en términos kantianos, el imperativo categórico de respuestas colaborativas. 

Por consiguiente, representa un enfoque estratégico que contribuye a la necesidad de prevención y resolución de conflictos a través del diálogo, la mediación y la diplomacia preventiva, así como en la gestión de amenazas transnacionales (NU, 2015). En consecuencia, no se limita a cuestiones puramente militares, sino que también abarca otras materias como el terrorismo, el crimen organizado, la ciberseguridad, los desastres naturales y el cambio climático.

Por ello es claro que los objetivos principales de la diplomacia de seguridad se orientan a prevenir conflictos y reducir tensiones entre países, al igual que promover la cooperación internacional en la lucha contra las amenazas y desafíos. Además, fomentar la formación de alianzas y/o coaliciones entre Estados y organizaciones internacionales, desarrollar políticas de defensa comunes y conjuntas entre aliados, y promocionar la estabilidad y el desarrollo para favorecer la seguridad humana. (NU, 1945; Otan, 1949; OEA, 2003)

Aunado a lo anterior, ayuda a fortalecer los mecanismos multilaterales de seguridad, entre los que sobresalen la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (Otan). Al mismo tiempo, impulsa instrumentos legales y tratados internacionales, verbigracia la Convención de las Naciones Unidas contra el Crimen Organizado Transnacional, y promueve la cooperación entre múltiples actores, incluidos Estados, organizaciones internacionales, instituciones regionales y actores no estatales.

Importancia y retos actuales 

En el mundo interconectado de hoy, prácticamente ninguna nación es capaz de hacer frente a los retos de seguridad por sí sola. De aquí la importancia de la diplomacia de seguridad, toda vez que proporciona un marco para la cooperación internacional facilitando el intercambio de información, la coordinación de políticas y la implementación de medidas conjuntas para contrarrestar amenazas compartidas. Más aún, favorece la construcción de confianza entre Estados, lo que resulta esencial para la resolución pacífica de conflictos y la prevención de crisis. 

Otro aspecto vital de la diplomacia de seguridad es su capacidad para abordar las causas subyacentes de la inseguridad, tales como: la pobreza, la desigualdad, la falta de acceso a recursos básicos y la marginalización social, entre otras (Pnud, 1994). Al ocuparse de estos asuntos estructurales no solo se pueden prevenir conflictos, sino también propiciar la estabilidad internacional y regional a largo plazo.

De hecho, a pesar de sus logros históricos, la diplomacia de seguridad se ve enfrentada al aumento del nacionalismo y populismo en muchos países, las disputas territoriales, los diferendos marítimos y las tensiones de vieja data asociadas con la expansión de China y Rusia. Del mismo modo, la proliferación de armamentos nucleares y convencionales, la inseguridad alimentaria y la migración forzada (Kissinger, 1996). Todas ellas, problemáticas desestabilizadoras que implican gestiones bilaterales y multilaterales al más alto nivel de los Estados. 

Así que la diplomacia de seguridad es un importante medio para preservar la vida humana, la paz y la prosperidad en el mundo, aun cuando este campo enfrenta retos significativos debido a factores geopolíticos y socioeconómicos complejos. Para superar estos obstáculos, es necesario fortalecer la cooperación internacional y promocionar la seguridad humana, adoptando enfoques innovadores y holísticos para gestionar los problemas de nuestra época.

Algunos ejemplos de aplicación

Ejemplos destacados de la diplomacia de seguridad incluyen la cooperación contra las amenazas tradicionales, la diplomacia nuclear y la seguridad regional. No obstante, “el mundo también ha tenido que enfrentarse a una variedad de amenazas a la seguridad denominadas ‘no tradicionales’, entre ellas la degradación ambiental, el calentamiento global, posibles pandemias, Estados fallidos, delitos transnacionales, etc.” (Koerner, 2006, p. 1).

Uno de los ejemplos más relevantes de la diplomacia de seguridad es la cooperación internacional en la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico. A través de los mecanismos Interpol y acuerdos de intercambio de inteligencia, los Estados trabajan juntos para identificar y desmantelar sus redes. De un lado, para prevenir ataques terroristas futuros y, por el otro, evitar que las organizaciones narcotraficantes socaven la estabilidad política, social, económica y cultural de los países.

Otro ejemplo es la diplomacia nuclear, asociada a la seguridad, que busca impedir la proliferación de armas nucleares y estimular el desarme. Los Tratados, especialmente el Tratado sobre la No Proliferación de las armas nucleares (TNP) en 1970 y el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (Tpcen), son arquetipos de esfuerzos diplomáticos para reducir los riesgos asociados con las armas nucleares (Graham, 2009).

En el ámbito global, la disolución de la Unión Soviética y otros eventos posteriores de implicaciones internacionales, específicamente la Guerra de los Balcanes en los años 90 o una década después, los atentados del 11 de septiembre de 2001, justificaron en las potencias del antiguo bloque occidental, la búsqueda de nuevas ideas para un nuevo escenario global (Koerner, 2006). Este principio, de alguna manera, ayudó a Occidente para llegar a acuerdos en un nuevo entorno de seguridad internacional, máxime cuando los atentados del 9/11 demostraron la vulnerabilidad de América del Norte en su seguridad.

La diplomacia de seguridad también se aplica en contextos regionales, incidentalmente la cooperación entre países vecinos para afrontar problemas con el crimen organizado. En particular, Colombia la ha implementado para que forme parte de su estrategia de proyección internacional en el ámbito de la paz y la seguridad regional. Básicamente, se enfoca en fortalecer la cooperación en seguridad a través de intercambios oficiales, programas educativos, reformas y participar en iniciativas como la Alianza para la Paz de la Otan (Abella y Torrijos, 2020).

A nivel extracontinental, pero también en un contexto regional, España adelanta actividades internacionales basadas en el diálogo y la cooperación para incrementar la seguridad en regiones cercanas: África Occidental y el golfo de Guinea en la costa centro-oeste africana. Su estrategia la desarrolla a través de despliegues navales y ejercicios conjuntos, con los que busca fortalecer las capacidades de control marítimo de las naciones africanas y contribuir a la estabilidad de esta zona estratégica, decisiva para la geopolítica internacional, pero constantemente amenazada por piratería, terrorismo, subdesarrollo, conflictos y fragilidad política (Fernández, 2019; Calvo, 2019).

Los anteriores ejemplos ilustran cómo diferentes países implementan estrategias de diplomacia de seguridad para poner en práctica la cooperación internacional, fortalecer la seguridad regional y contribuir a la estabilidad global. Así mismo, su aplicación permite constatar la vinculación que tiene esta diplomacia con la prevención de conflictos y la necesidad de reformas inherentes al sector de la seguridad internacional. 

Consideraciones finales

En este mundo globalizado y cada vez más interdependiente, marcado por desafíos complejos, la diplomacia de seguridad se constituye en una herramienta indispensable para la consecución de la estabilidad y la seguridad global. Al identificar la interconexión de las amenazas y promover la cooperación internacional, este enfoque estratégico se empeña en fortalecer las relaciones entre países, fomentar valores democráticos y contribuir a la gobernanza global, a la vez que ofrece un camino esperanzador hacia un futuro más seguro y próspero para todas las naciones. Sin embargo, su éxito depende de un compromiso continuo por parte de la comunidad internacional y el reconocimiento de que la seguridad de uno está inextricablemente ligada a la seguridad de todos.

Referencias

Abella, J., y Torrijos, V. (2020). La diplomacia para la seguridad en el posicionamiento estratégico de Colombia en el ámbito de la paz y la seguridad regional: reflexiones desde el concepto de diplomacia de defensa. Revista Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 15(1). 129-144. https://www.redalyc.org/journal/927/92764558009/92764558009.pdf

Buzan, B., Wæver, O. & De Wilde, J. (1998). Security: A New Framework for Analysis. Lynne Rienner. https://pdfcoffee.com/buzan-barry-security-a-new-framework-for-analysis-pdf-free.html

Calvo, J. (2019). Promover la seguridad en el golfo de Guinea. Revista Española de Defensa, 13. https://www.defensa.gob.es/Galerias/gabinete/red/2019/12/p-10-13-red-367-africa.pdf 

Fernández, S.(2019). Despliegue africano. Revista Española de Defensa, 10-12. https://www.defensa.gob.es/Galerias/gabinete/red/2019/12/p-10-13-red-367-africa.pdf 

Graham, T. (2009). Tratado de prohibición completa de los ensayos nucleares. United Nations Audiovisual Library of International Law. https://legal.un.org/avl/pdf/ha/ctbt/ctbt_s.pdf

Kissinger, H. (1996). La diplomacia (Trad. M. Utrilla). Ediciones B (Original publicado en 1994).

Koerner, W. (2006). Security Sector Reform: Defence Diplomacy. Library of Parlament. https://publications.gc.ca/site/eng/9.560898/publication.html

Naciones Unidas [NU]. (1945). Carta de las Naciones Unidas. https://www.un.org/es/about-us/un-charter/full-text

Naciones Unidas [NU]. (2015, 25 de septiembre). Informe del Secretario General sobre las Naciones Unidas y la prevención de conflictos: renovación del compromiso colectivo. https://documents.un.org/doc/undoc/gen/n15/288/31/pdf/n1528831.pdf?token=KdYm8wW3XpkILNHEzn&fe=true

Organización de los Estados Americanos [OEA]. (2003, 28 de octubre). Declaración sobre Seguridad en las Américas. Conferencia especial sobre seguridad. https://www.oas.org/36ag/espanol/doc_referencia/DeclaracionMexico_Seguridad.pdf

Organización del Tratado del Atlántico Norte [Otan]. (1949, 4 de abril). El tratado del Atlántico Norte. https://www.nato.int/cps/en/natohq/official_texts_17120.htm

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [Pnud]. (1994). Informe sobre Desarrollo Humano 1994 (Trad. Bugni & Rivkin). Fondo de Cultura Económica. https://hdr.undp.org/system/files/documents//hdr1994escompletonostats.pdf

Suárez, L. & Ardila, M. (2021). Elementos históricos, políticos y militares, para comprender las relaciones colombo-venezolanas (1999-2018). Universidad Externado de Colombia.

Publicado: 10 de marzo de 2024. https://www.geodese.com/2024/03/14/diplomacia-de-seguridad-tejiendo-redes-de-proteccion-mundial/ y en podcast https://open.spotify.com/episode/1KOhI0zeOtbFNbna5bjW8i?si=2a2de92295ae41de&nd=1&dlsi=0ef8ad4d48654a4b


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Liderazgo político: líder, caudillo o estadista

Bicentenario naval: un legado de valor, sacrificio y soberanía

Geopolítica y diplomacia de defensa en el ámbito global